5 métodos de memorización para tu vida profesional

¿Alguna vez te has preguntado cómo funciona la memoria humana? Uno de los mecanismos más complejos e indispensables con los que contamos y que, sin embargo, muchas veces nos puede parecer completamente arbitrario. Es la razón por la que quizá no recordemos cómo vestimos hace tan solo dos días y, sin embargo, almacenamos datos que no necesitamos desde hace años y no los olvidamos.
La memoria es una herramienta muy útil para todos los ámbitos de la vida y, por supuesto, también para el profesional. Y, a pesar de esa idea de aleatoriedad, también se puede ejercitar. ¿Quieres saber cómo potenciar tu memoria y conseguir recordar lo que quieras? Te contamos algunas técnicas y métodos de memorización para que saques todo el partido a tu memoria. Ya sabes que puedes consultar otros consejos para tu desarrollo profesional en nuestro blog.
Aprende a memorizar con estos métodos
Ya sea para retener información clave de una reunión, para preparar una presentación, o bien para estudiar unas oposiciones, la memoria es clave en nuestra vida profesional. Además, gozar de una mente ejercitada para recordar datos importantes también repercutirá en nuestras capacidades para trabajar. Siempre que estemos motivados para memorizar y prestemos atención, estaremos cerca de lograr el objetivo. Aunque, a veces, contar con unos cuantos métodos de memorización nos puede facilitar el proceso.
- Crea una historia. ¿Te resulta complicado recordar una fecha o un dato clave? Un buen método es crear una historia alrededor que te permita memorizar con facilidad. Imagina que debes recordar una cifra con 10 dígitos. Quizá sea buena idea asignar cada uno de esos dígitos a un elemento que tenga sentido narrativo en relación con el resto. Por ejemplo, piensa en tu equipo de fútbol favorito y crea en tu cabeza una combinación de pases entre los jugadores que lleven esos números a la espalda. Este método también es muy útil a la hora de memorizar una lista larga de palabras.
- Método LOCI o palacio mental. Esta técnica se lleva utilizando desde la antigua Grecia y consiste en ubicar los conceptos que queramos recordar en un espacio familiar para nuestra mente. Podemos imaginar nuestra habitación e ir ‘colocando’ los conceptos relacionándolos con objetos o lugares concretos en esa habitación. Es un método que requiere práctica pero que puede ser muy útil a largo plazo y que además ejercita nuestra memoria espacial.
- Método del recuerdo. Si queremos que nuestra comprensión sea eficaz, lo cual es crucial a la hora de memorizar, deberemos ser capaces de explicar lo que aprendemos. Despojarnos del material que pretendemos recordar y escribirlo o bien narrarlo con nuestras propias palabras nos ayudará a contextualizar y comprender -que al fin y al cabo es el objetivo- lo que memoricemos.
- Mapa mental. Pocas herramientas son tan visualmente útiles como este método. Se trata de ir relacionando ideas en un papel a partir del concepto principal de forma que cada elemento de la estructura esté vinculado a otros. Algo así como raíces que surgen de la idea esencial y explican, desde la sencillez, su complejidad.
- Método de los números. Esta técnica nos ayudará a recordar números… A través de los propios números. Imagina que buscas retener una fecha importante como la caída del Muro de Berlín (9-11-1989). Creando una historia con palabras que contengan ese número de letras podremos recordarla con facilidad. También si asignamos cada cifra a una letra del abecedario y comenzamos cada palabra de nuestra historia con esa letra -en el caso del 9 sería la letra i-.

Preguntas frecuentes sobre la memorización
¿Qué es la memorización y cuál es su proceso?
La memorización es una función cognitiva que permite al cerebro humano almacenar información. La psicología habla de tres fases en el proceso de memorizar: el registro, la codificación y la recuperación de la información memorizada.
¿Cuántos tipos de memoria existen?
Existen tres tipos principales de memoria. Se trata de la memoria sensorial, relacionada con los estímulos externos que recibimos a través de nuestros sentidos; la memoria a corto plazo, que dura poco más de medio minuto y la memoria a largo plazo, que nos permite registrar y codificar información durante un largo periodo de tiempo. Si quieres saber más sobre los tipos concretos de memoria que existen, pincha aquí.
¿Qué es la mnemotecnia?
La mnemotecnia es una técnica que se basa en la asociación o vinculación de una información que se quiere recordar o aprender con otra idea que ya se conoce previamente.
Síguenos en las redes sociales!!